Instalación habitada. Itsaso Iribarren i Germán de la Riva

0
instalacion habitada estruch sabadell

La Itsaso Iribarren i el Germán de la Riva són dos artistes que van estar fent una residència d’investigació artística a l’Estruch Fàbrica de Creació durant els mesos de novembre a desembre de 2019. Aquesta publicació és una part del treball que hi van realitzar i que comparteixen amb nosaltres.

Instalación habitada

ella

Cuando algo está desordenado
intenta ordenarlo, cuando algo
está ordenado tiende a
desordenarlo

para comprenderlo,
para experimentarlo,
para vivirlo,
para sentirlo suyo,
para poseerlo,
para manosearlo,
para rasgarlo y olerlo,
para deshacerlo y hacer que muestre su interior,
para forzarlo,
para tratarlo con cariño,
para acariciarlo,
para mostrarle otras posibilidades,
para ocultar el caos,
para hacer ver el caos,
para ocultar la estructura,
para mostrar la estructura,
para cubrir con algodón una maraña de vísceras sintéticas,
para darle vida a aquello olvidado en el garaje,
para estructurar desperdicios,
para que se apoyen,
para que plásticos anudados conformen nubes y cúmulos limbóticos,
para que un plástico de la sección de jardinería tome forma de cadena montañosa,
para que el pan duro se convierta en un manjar.

Ceder y empujar

1.

Ambos fueron a trabajar a Sabadell. Allí pasaron cuatro semanas. Les asignaron un estudio en una nave junto al bar. Dormían en una habitación del primer piso de un edificio industrial. No conocían la institución, ni la población, tampoco al equipo de personas que los acogería durante este periodo.

Al llegar, la institución les comunicó que la presentación final de la residencia sería en el teatro. A ellos les pareció extraño este espacio para una residencia de artes visuales. El montaje y desmontaje tendría que ser rápido, ya que antes y después habría otras presentaciones. En la reunión técnica hablaron de sus necesidades con el equipo de producción y les explicaron que la presentación no podía ser en el teatro. Su nuevo trabajo estaba tomando un formato instalativo más que escénico; consistiría en objetos escultóricos y materiales desplegados acompañados de acciones corporales. En esa reunión también hablaron otros artistas, técnicos y gestores sobre sus necesidades. Había muchas personas y cada una era diferente, tenían necesidades que chocaban y que eran difícil articularlas con un fin común. Parecía que cada persona quería hacer bien su trabajo, cada una luchaba por sus derechos y necesidades. Una negociación, un ir y venir de espacios, horarios, materiales y personas que les terminó abrumando. Finalmente, y no muy convencidos, accedieron a hacer la  la presentación en el teatro. Así, la reunión terminó.

Cuando salieron al patio se dieron cuenta de que habían tomado una decisión que no les convenía. La sala no era la adecuada. Habían cedido. Se habían dejado llevar por los argumentos de los demás, por desconocimiento, por empatía, por querer seguir hacia adelante… Queriendo facilitar el trabajo ajeno habían ido en su contra. Hablaron entre ellos otro largo tiempo. Querían entender cómo había ocurrido aquello, cómo habían llegado a escoger una opción que no estaba acorde con las necesidades del trabajo artístico ni con sus deseos.

Un poco más tarde, a través de una serie de argumentos caóticos presentados nerviosamente a los responsables de la institución y entremezclando necesidades personales, ideas profesionales y un poco de falta de intuición, solicitaron repensar el lugar donde se haría esa presentación. Hablaron de empatía, de poner el foco en el proceso, de dejar abiertas posibilidades, de sorprenderse de los resultados, de arriesgar, de no ir a lo seguro, de producir sin pensar en la forma final… esto es, de lo que la investigación y la creación artística es para ellos. Superado el caos argumental y gracias a la disposición de las personas con las que estaban, hubo entendimiento. Estudiaron nuevas posibilidades y repasaron juntos el calendario y los horarios. Encontraron una nueva solución, todo iba poniéndose en su sitio para seguir avanzando.

2.

Releo el texto escrito hasta el momento y recuerdo los patrones que estudian el desarrollo del movimiento del ser humano desde el nacimiento hasta la bipedestación (1). Uno de los principios básicos para el movimiento es ceder. Ceder el peso hacia la tierra, hacia los brazos del padre, hacia el pecho de la madre. La acción de ceder precede a la acción de empujar. Ceder y empujar conforman la primera categoría de movimientos que realizamos después del nacimiento (2).

Para que el patrón de Ceder y empujar se ejecute de manera ordenada y eficaz, las dos acciones deben de darse equilibradamente. Primero ocurre el ceder: el bebé cede su peso hacia el pecho de la madre; después sucede el empuje: el bebé empuja suavemente para alejar la cabeza y mirar a su alrededor. Ceder es entregar y también es someterse. Empujar es presionar y también es impulsar o fomentar.

Nosotros cedimos en un primer momento. Ceder te hace tener en cuenta al otro, te permite conocer al otro, te conecta con el entorno. Empujar te permite separarte para para ir hacia adelante. Suavemente empujas para separarte e impulsarte hacia un nuevo lugar y dar paso a tu propio movimiento. Te despegas del otro conociéndolo mejor, te llevas parte de él y dispuesta para el movimiento, te preparas para lo que vendrá a continuación. Sin saber qué te encontrarás, pero sabiendo quién eres y qué tienes para enfrentar esa nueva etapa.

 

hoy mientras iba a la piscina

he visto a un niño muy pequeño de escasos tres años haciendo equilibrio sobre una bici de dos ruedas su madre caminaba con una amiga por la acera el niño en cambio se deslizaba a gran velocidad por los estacionamientos vacíos continuamente probaba los límites aumentando la distancia con respecto a su madre hasta que esta le gritaba y él retrocedía se despegaba del cordón de la acera al tiempo que era cuidadosamente vigilado por la madre él empujaba la situación para separarse e ir ganando libertad y poder de decisión en un momento de despiste de la madre él ha aprovechado para apuntar a toda velocidad hacia el centro de la carretera por donde en ese momento se disponía a pasar un coche la madre ha salido corriendo hacia él gritando él advertido por los gritos de peligro ha torcido el manillar escondiéndose entre dos coches aparcados en este nuevo lugar protegido y oculto ha aprovechado para poner de nuevo a prueba los límites y ha metido un dedo en un charco para llevárselo a la boca probando límites empujando para aumentar la distancia enfrentando los nuevos hallazgos con curiosidad

instalacion habitada estruch sabadell

(3)

 

él

Y crearon un paisaje. Crearon una mezcla de movimiento y quietud, de vida y muerte, un lugar de contemplación y de calma.

Lo primero que hicieron fue centrarse en el espacio donde se iba a presentar el trabajo. Tenían objetos escultóricos, tenían acciones, tenían textos. Primero les ofrecieron una sala de teatro en la que otros artistas también presentarían el último día. Más tarde, les ofrecieron una sala de ensayo grande, en la que se podía ver a lo lejos, un espacio diáfano, cálido, con un suelo de madera que invitaba a descansar en él. Escogieron este último.

Una vez decidido el espacio comenzó una actividad frenética colocando objetos y distribuyendo acciones. Probaron todas las posibilidades que iban apareciendo. Pasaban por cada posición, cada secuencia de acciones, cada camino que podía ser transitado. Día a día iban sumando y descartando formas de hacer. Se dieron cuenta de que la investigación no tenía una forma fija sino que iba evolucionando y dependía del lugar y del momento en el que estaban trabajando.

Las necesidades del espacio
probar todas las posibilidades
agotar los diferentes caminos 

¿Cómo escoger una trayectoria sino has probado las demás?
¿Cómo estar seguro de la decisión tomada? 

Escoger algo y hacerlo
escoger algo y hacerlo
comenzar
sobre todo comenzar
comenzar sin saber
así que hay que elegir

Tenemos unos diez objetos escultóricos
tenemos varias acciones corporales
podrían presentarse como otras veces
hablar a esos objetos desde su propio futuro
contarles cómo eran antes de llegar a su actual forma
también tenemos unas acciones
y algunos procesos del pensamiento

Pero el espacio
el nuevo espacio en el que estamos
tiene unas necesidades
no solo físicas
no solo arquitectónicas
sino de vida

Esta voluntad de integrar aquello que nos rodea
nos hace comenzar por lo que ya está hecho

Dejamos que el espacio
y los objetos
hablen a través nuestro

Ponemos nuestro cuerpo
a disposición

Esas semanas se encontraban trabajando en un gran centro cultural y artístico, un lugar habitado por multitud de personas diferentes, desde artistas a personas de la comunidad local que se acercaban a realizar actividades culturales, como cantar en el coro o actuar en un grupo de teatro. Interactuar diariamente con estas personas les indujo a preguntarse sobre las diferentes maneras en que estos usuarios podrían acercarse a su trabajo el día de la presentación. Entonces surgió la propuesta, para esa jornada, de permanecer en el espacio con las puertas abiertas y sin restricciones de horarios. Les gustaba la idea de que los usuarios del centro se encontrasen con el trabajo a cualquier hora del día. Pero en este formato, ¿qué pasaba con las acciones que habían creado?

Las acciones requerían de sus cuerpos como soporte al mismo tiempo que formaban parte de los objetos expuestos. Las llamaban escultura – acción. Eran acciones que involucraban algunos de los objetos de la instalación; durante un periodo de tiempo determinado el cuerpo del performer y el objeto se unían para realizar una acción performática. Se convertían en objetos temporales, objetos que escapaban a la permanencia en el tiempo pero que quedaban presentes después de la acción. Cuando pensaban en la escultura – acción recordaban las Dance constructions de la artista norteamericana Simone Forti(4).

Comenzaron a abrir el estudio durante varias hora al día para probar este ensamblaje que empezaban a intuir. La gente entraba y salía, metían la cabeza y preguntaban si podían pasar. Dentro, un gran espacio con objetos distribuidos, objetos que eran cuerpos y cuerpos que eran objetos. Cada cierto tiempo uno de los objetos se accionaba y se activaba junto a un ambiente sonoro, un cuerpo que se movía y una voz que hablaba.

Un lugar de descanso
una música grave que te induce a la contemplación
los músculos
los huesos
las zapatillas
la camiseta
el pantalón
las cosas
el lenguaje de las cosas
su traducción
su proyección
¿hasta donde llega?
¿cual es su propósito?

El objeto inmóvil
es testigo de tu movimiento
su tiempo es eterno
su tiempo es quietud
y tu eres fugaz
como tu movimiento

El ladrillo es rígido
la madera porosa
la electricidad estática
la silla en su sitio
y el cuerpo un suspiro
una caricia que se acerca
y luego se va

Esos cuerpos diferentes
esos cuerpos a los que se les ha hecho creer
que no son completos
te permiten relajarte
Pies sin piernas
torsos sin brazos
cabeza con cabeza
pies en puntillas

La construcción de un paisaje a partir de unas rodillas combinadas con una cadera encima de una cabeza rodando sobre una vértebra en contacto con otra rodilla apoyada en un isquion que piensa en cómo soportar aquello que le viene encima

Es una sensación tranquila
ser el soporte de otro
de otra
quedarse quieto y ayudar
levantar
recoger
soportar
sostener
todo para permitir que algo suceda
estar ahí
haciendo reposar el espacio
permitiendo que sea
y acompañando
conversando
preguntando
escuchando la trayectoria de los visitantes
en ese no lugar lleno de vida
lleno de movimiento

Enroscarse sobre ti mismo
plantar cara a la rigidez
permitir el contacto
prepararse sin objetivo
son acciones que te obligan a entrar en un tiempo propio
propio para lo que sea que lo quieras usar
y te hacen preguntarte
¿cómo utilizar el tiempo?

Durante la apertura del proceso permanecieron y accionaron, permanecieron en un paisaje artificial accionando momentos a lo largo del tiempo. Y durante la calma las conversaciones se sucedían, se hablaba sobre las ideas, los conceptos que les habían llevado a presentar este trabajo. Recorrían la sala ayudando a que los usuarios del centro conociesen lo que el centro producía más allá de sus actividades diarias y charlaban con otros artistas y profesionales. Junto a las acciones performáticas que presentaron se sucedían otras acciones que los propios visitantes producían en los tiempos de exposición. Caminando, mirando, tumbados en el suelo o echando la siesta, esos cuerpos producían movimientos en el paisaje. Permanecían y accionaban. Permanecían con tranquilidad y accionaban sin presiones externas.

instalacion habitada estruch sabadell

(1) Tuve la oportunidad de formarme en la técnica Body Mind Centering durante varios años en la ciudad de Buenos Aires con la profesora Silvia Mamana. Esta técnica somática, creada por Bonnie Bainbridge Cohen profundiza en las diferentes fases del movimiento por las que pasa el cuerpo desde el momento de la concepción hasta la acción de caminar.
(2) Bainbridge, Cohen, 1993, Bonnie, Sensing, feeling and action, The experiential anatomy of Body-MInd Centering, Northampton, Contact Editions, p. 101.
(3)  Badiola, Txomin, 2019, Malformalismo, Madrid, Caniche Editorial, p. 77.
(4)  Fuí uno de los performers de la exposición realizada en el Museo Reina Sofía, de la artista Simone Forti, con el nombre de +-1961: La expansión de las Artes durante el año 2013. Estas piezas constaban de un objeto escultórico expuesto continuamente en una sala del museo en la que, cada cierto tiempo, se realizaba una acción performática en la que el objeto era parte. Los objetos eran planos inclinadas, cuerdas o cajas por las que se podía subir, colgarse o tumbarse en ellos. Objetos que se transformaban con la presencia de sus cuerpos y del resto de los performers, los cuales, cada cierto número de horas, activaban estos dispositivos escultóricos. Dispositivos que permanecían y eran efímeros al mismo tiempo.
2020 Germán de la Riva – Itsaso Iribarren
ISBN 978-84-09-19885-6

-Publicitat-